
|
Refrescando tu mente.
|
Justo después de pasar un rato agradable con mis amigos, de comer y escuchar buena poesía, caminamos buscando un bar a plena tarde, pero de camino tuve el gusto de platicar con Arturo, ya todo un residente en el hospital de Gabriel Mancera, eran como las tres de la tarde del miércoles 22 de abril y me platicaba que lo acababan de vacunar por la aparición de un nuevo virus, que estaba afectando a mucha gente, que era un virus que había mutado, después de haber compartido información genética con otros virus, me hizo pensar en que yo no estaba vacunado contra la influenza, nunca estuvo en mi prescripción médica, la tarde siguió y llegó el jueves 23, donde a las diez de la noche se da una orden de última hora que suspenden las clases en todos los niveles de educación para evitar los brotes o contagios, y fue así como en las siguientes horas la ciudad más grande del mundo, se paralizó para convertirse en una ciudad fantasma, de calles vacías, lugares cerrados y la gente temerosa, victimas del pánico primero fueron a comprar vacunas, les dijeron que no funcionaban, luego tapabocas, analgésicos, comida enlatada.
Y fue ahí cuando el caos se desató y la verdad es que no pienso postear, todo lo que ya se ha comentado, simplemente creo que ya he visto demasiado teorías de conspiraciones, que es una enfermedad sin nombre, que las victimas no son reales y creo que es insultante, si bien a los mexicanos se nos da crear nuestras propias versiones, aunque baje un experto a decirnos no le vamos a creer y también podemos insultar la lógica de nuestros compatriotas, como el secretario de salud, que ahora resulta son 7 muertos y por siete muertos, se paralizó una ciudad de 20 millones de habitantes, mueren más atropellados diario, definitivamente.
El avance de la enfermedad y del virus, incluso ya puede ser seguido en google maps, y con ver esa imagen de los países y zonas afectadas, y con un clic, se ve la información de muertos y contagiados por zona, no por medios o autoridades mexicanas, si no por medios extranjeros -para aquellos que piensan que es para elecciones de miedo- para que vean lo real del asunto, y que si hay una explicación seria de las cosas es superior al gobierno mexicano.
Hay explicaciones económicas, evidentemente, México ya usó el crédito que nos dieron los organismo internacionales y que según Calderón no se usaría por nada del mundo pues ya nos lo echamos y eso compromete 40 centavos de nuestro PIB que aun no generamos. Los ganadores serán los laboratorios sin duda, y quizás esta fue la reactivación económica que el mundo necesitaba.
En una farmacia se vende el litro de alcohol a 60 pesos cuando costaba 20 pesos, los guantes que no superaban lo 5 pesos, los dan a 20, los restaurantes cerrados, misas, cines, museos, todo, no se ve gente en la calle, lo que si se ve son sacerdotes que dan la bendición de lejos a los cadáveres fallecidos por la influenza porcina y que no entran al cuarto con la familia por temor, al contagio, a un señor lo bajaron de la ambulancia cuando dijo que creía tener los síntomas de la influenza porcina.
El miedo y el caos son como la gravedad sólo necesitan un pequeño empujón.
Y es que la gente le teme a lo que no entiende, y no entendemos que pasa, la brecha de información es tan amplía, trabajo en un diario, tengo amigos reporteros y no saben que pasa, tenemos pedazos de información que arrojan de varios lados.
Lo único importante es que no se puede tratar un tema, que ha puesto en jaque primero a México y luego a todo el mundo en cuestión de días, con mentiras y engañando a la gente, insultando al sentido común.
No nos caería nada mal un Dr. House, que por cruel que sea al menos nos diga, la verdad mientras tanto, busquemos las indicaciones que se dan en el mundo, y buscar otras fuentes de información.
Como un oasis necesarísimo para los sedientos de buena poesía la Universidad del Claustro de Sor Juana fue el escenario para que regresara uno de los recitales colectivos más importantes dentro de la poesía joven de nuestro país, un recital que es muestra de un movimiento que viene fuerte para el futuro de la poesía mexicana “Poetas de la bicicleta”
Los noveles poetas Ileana Ortiz Rodríguez (Ciudad de México, 1988), Juan Carlos Cabrera Pons (San Cristóbal de las Casas, 1986), María Magdalena Alpizar (Ciudad de México, 1989) y Aureliano Carvajal (Ciudad de México, 1986) fueron quienes invitaron a los subieron a esa bicicleta a todos los asistentes para viajar en entre sus poemas, entre su arte y sobre todo su trabajo.
Para comenzar con este viaje la encargada de abrir la puerta del recital fue Ileana Ortiz Rodríguez que nos mostró un poco de su trabajo por venir, que resaltó mucho en su participación al dar lectura a sus “Soliloquios.”
Siguió el turno para Juan Carlos Cabrera Pons, que su poesía sin lugar a dudas fue una pisada fuerte, fue un despertar y una llamada dentro del recital pues los poemas que escogió para presentarlos demostró no temer al riesgo pues al dar lectura de “Un poema y sus variaciones” basándose en un poema de Jhon Milton, desencadenó todas unas variaciones impresionantes sobre Lucifer, ese ángel caído que dejó un gran sabor de boca entre la audiencia.
El primer ángel cayó. Yo soy aquel ángel primero. Yo soy Aquél, el escindido, el solitario, el egoísta. Caí desde la nube más dorada. Dije: «Que ahora vengas a decir a la profundidad en que discurro que brillan doradas las nubes a lo lejos; que vengas a creerte ahora que hay cielos a lo lejos que he perdido porque se vieron alejarse lentamente en la caída; que vengas a lo lejos a decirme cualquier cosa, es un atrevimiento imperdonable, muchacha. Pero que vengas a creerte aún haber llegado, y creas haber dicho que llegaste, y que puedes aún llegar acaso y aún decir, y creas haber llegado y dicho, eso es sólo el resultado de tu concepción euclideana del tiempo».
Cabe destacar que entre la lectura de cada poeta, Ileana Ortiz interpretaba una pieza breve en chelo, que eliminaba los espacios en blanco para que ese viaje en bicicleta no perdiera su ritmo.
Tocó el turno de María Magdalena Alpizar Díaz, con una poesía bella, sí en su forma y contenido, que nos muestra una selección de poemas seguros, “Techo lleno de estrellas” bien escritos y que la audiencia en un futuro espera verla arriesgarse un poco más.
Techo lleno de estrellas
que se atragantan en mis ojos
buscando el fruto de sus embrujos.
Viene la aurora perdida
Viene olvidada la Muerte
Vienen los ojos cerrados
Las sombras vienen inesperadas.
El final del viaje se acercaba y para la vuelta de regreso a la ciudad, el que tomó el manubrio de la bicicleta fue Aureliano Carvajal, un poeta experimentado, que complació a sus seguidores al incluir poemas como “A ustedes que mueren en lo alto”, poemas obligados como “El Ángelus del amanecido”
Te nombro Ángelus
para ocultar tu verdadero nombre,
para hacerte originaria de mi boca
y sólo de mi boca residente.
Para este punto más de uno de los asistentes estaba al borde del asiento con el puño recargado en la mandíbula hambrientos de más y ahí fue cuando un poema “retro” de Aurelino Carvajal titulado “De cómo don Aureliano el fermoso topose con el Ángelus del medio día e confundiósele con Laura e de lo que acaeçió” y me permito adjuntarles otro verso por la grandeza de vocabulario y la belleza de su forma.
E disse el doliente:
mas tengo l'esperança, oh Laura,
que tornedes a los mis ojos
loçana, enamorada;
e non importa que luego seas partida
sí ante mí algund día fuedes presente
atal como hoy conmigo te mostraras.
Y fue así como el viaje terminó, la bicicleta regresó y todo el público a regañadientes bajó y no pude evitar pensar en un momento en medio de alguna lectura que sonó el claxon de un camión, que me hizo imaginar las voces de esos poetas uniéndose a la ciudad, y la ciudad uniéndose a estos poetas, a una poesía en movimiento y que va derecho en una ruta sin retorno.